Periodico Mural Navideño

EDITORIAL

La Navidad es una fiesta cristiana que tiene como motivo principal el núcleo familiar. El nacimiento de Jesús es la buena noticia que congrega y llama a renovar nuestro compromiso con los valores de amor, paz, solidaridad, esperanza y reconciliación.
Ya en el plano nacional y político, la Navidad constituye una oportunidad para reflexionar sobre los graves problemas que aquejan a nuestro país y preguntarnos qué podemos hacer y qué estamos haciendo para remediarlos. No podemos permanecer impasibles ante la pobreza que agobia a millones de compatriotas y que exige del Gobierno y de los políticos planes y acciones concretas y urgentes, más allá del existencialismo. El primer deber de los gobernantes es el bienestar de sus ciudadanos, sin exclusiones ni desviaciones, lo que va en línea con uno de los pilares fundamentales de la actual administración: la inclusión social.
El reto que tiene ahora el gobierno es aprender de los errores e imprimir criterios de eficiencia, control y transparencia a los programas sociales. Esto ,sin perder de vista que el mejor remedio contra la pobreza es el crecimiento económico sostenido, en un clima de reglas de juego claras y competitividad.
Debe trabajarse, también, por resolver los conflictos sociales en lo que los presidentes regionales y alcaldes tienen enorme responsabilidad, así como en ampliar la cobertura de salud y mejorar la calidad educativa, principal instrumento de movilidad social. No hay peor segregación que la que impide a los peruanos similares posibilidades de desarrollo por falta de acceso a educación de calidad. Tan nefasto es el analfabetismo como la educación mediocre que se imparte en muchos ámbitos urbanos y rurales.
Este podría ser el mensaje de Navidad hoy: Tratemos de entender al prójimo, restañemos heridas y no desperdiciemos la oportunidad de avanzar hacia el desarrollo inclusivo, dinámico y sostenible. Desprendámonos de prejuicios y anteojeras ideológicas, para propiciar la solidaridad y el diálogo. Pensemos como ciudadanos para convivir en paz y solidariamente en nuestro país.





ACRÓSTICO:

Fecha de gran alegría
En el que se celebra
La natividad del señor
Inmensa es nuestra
Zona de recreación.
Novena de aguinaldos
Arbol de navidad 
Villancicos cantamos
Intensamente y con amor
Día a día ante el pesebre
Adorando al niño
Dios.


 La cultura de la Navidad








 GUADALAJARA, JALISCO (24/DIC/2011).- Los festejos navideños no se limitan a una fecha fijada por el calendario, pues esta celebración forma parte de un estado de ánimo que se extiende a lo largo de los distintos continentes. Según su cultura y geografía, cada país tiene formas muy particulares de festejar la Navidad. 

Algunos celebran con pinos decorados, otros
con farolitos  y linternas de papel. Hay quienes cenan pavo, jamón y cerdo, o quienes optan por las galletas de jengibre, los bizcochos de especias y las muñecas de fruta. Mientras que en Norteamérica se espera la llegada de Santa Claus, en Rusia se aguarda la venida de Babushka, en Francia el arribo de Père Noël y en Alemania la aparición de Christkind.

Las fiestas navideñas son una manifestación de la cultura de cada sociedad. Al ser México un país con una gran riqueza en este sentido, las celebraciones decembrinas son igualmente vastas. La Navidad en México rescata su sentido religioso al conmemorar el Nacimiento de Jesús. Esta tradición llega al Continente Americano con los primeros misioneros europeos; sin embargo, los mexicanos la han hecho propia. Las costumbres navideñas ponen en evidencia el carácter mestizo de este pueblo, pues si bien éstas se originan en Europa, incluyen elementos propios que le dan su toque auténtico.

Las piñatas, los nacimientos y la flor de Nochebuena son algunos de los muchos elementos que dan identidad a los festejos navideños en México. Son los mexicanos quienes dan vida, color y sentido a estas tradiciones y, por lo tanto, conocer, preservar y difundir este patrimonio es asunto de todos.

La fiesta de la Navidad tiene distintos matices y significados. Sin embargo, más allá de las distintas manifestaciones, la cultura navideña alrededor del mundo evoca la fraternidad, alimenta la solidaridad e inspira un momento de reflexión y agradecimiento.


FRASE

''
La Navidad es la fecha que une a todo el mundo en una conspiración de amor''

Nochebuena


La emblemática flor navideña encuentra sus orígenes en México prehispánico, entonces se le denominaba tlazóchitl o cuetlaxóchitl. Los misioneros españoles la nombraron Nochebuena, porque su máximo esplendor es el 24 de diciembre. La primera vez que se utilizó como ornamento navideño fue en el siglo XVII en Taxco, Guerrero, cuando un grupo de franciscanos decoró una procesión con dicha flor. Durante la Colonia se usó para decorar iglesias, nacimientos y guirnaldas. La tradicional flor mexicana fue conocida en el resto del mundo cuando el diplomático Joel R. Poinsett, embajador de Estados Unidos en México, la llevó consigo al salir del país. Es por ello que la flor recibe el nombre de Poinsettia, en inglés. La belleza exótica de la Nochebuena fue bien recibida en Estados Unidos y Europa. A partir del siglo XIX la flor engalana templos y fiestas navideñas alrededor del mundo, como un reglo de México para la Humanidad.

El Nacimiento


La palabra Navidad proviene del latín nativitas, que quiere decir nacimiento, y hace alusión al alumbramiento del Niño Jesús. En la actualidad este acontecimiento se representa con figuras de cerámica o madera, rodeadas de paja, heno y musgo. Sin embargo, cuando San Francisco de Asís instaló el primer Nacimiento alrededor del año de 1223, personas vivas ilustraron este natalicio. La tradición se extendió en el Continente Europeo y en el siglo XV el barro y la madera gradualmente reemplazaron a las personas de carne y hueso. La costumbre de instalar Nacimientos llegó al Continente Americano con la evangelización. Durante el periodo colonial, los artesanos mexicanos asimilaron las técnicas artesanales importadas de Europa, hasta incluir elementos de su propia cultura y geografía, como magueyes, nopales y guajolotes, al tradicional Belén navideño.

Piñata
Piñata

Aunque su origen es incierto, se cree que las piñatas surgieron en China para las ceremonias del Año Nuevo. Sin embargo, éstas han evolucionado significativamente hasta alcanzar su estado actual. Se considera que Marco Polo conoció esta tradición en Oriente y la llevó a Italia. En Europa adquirieron un sentido religioso y llegaron a México junto con la cristianización. Se dice que el ambiente festivo de las piñatas atraía mucha gente a las ceremonias religiosas y, por ello, se hicieron muy populares entre la población. Con el tiempo, las piñatas se convirtieron en una costumbre mexicana que alegra las fiestas navideñas, aunque tienen un simbolismo especial. Las piñatas tradicionales tienen siete picos, los cuales representan los pecados capitales. Sus colores atractivos representan la tentación, por tanto, aquel que la golpea lleva los ojos vendados en un acto de fe para combatir al mal. Finalmente, cuando la piñata se rompe y caen dulces y frutas se representa la gracia de Dios como recompensa divina.

Comparte
Escucha de viva voz a los líderes sociales compartir, en una entrevista, algunas de sus experiencias

Celebraciones navideñas, expresión de la cultura mexicana


—¿Quién es Jesús Alejandro Cravioto, según Jesús Alejandro Cravioto?

—Una persona humana que tiene convicciones trascendentes. Mis padres me inculcaron valores, me bautizaron, y esto marcó mi vida. Como mexicano, amo mi patria. He tenido la oportunidad de profundizar en los valores que le dan sentido a nuestra identidad nacional y conforme más me adentro en ellos, más los amo y más dispuesto estoy a trabajar y servir a mi país.

—Cuando pequeño, ¿qué soñaba ser de grande?

—Un tío me llevó a los toros, entonces tenía la inquietud de ser torero. Otro tío era arquitecto, y de ahí surgió el deseo y la vocación. También me gustaba hacer deporte, sobre todo alta montaña. Tener la oportunidad de escalar los picos más altos de México, como el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba, entre otros, me generó un amor por la naturaleza que he procurado inculcar en mis hijos.

—¿Qué persona, viva o muerta, es su inspiración?


—Creo que habría varias. Tenía 21 años cuando Juan Pablo II fue electo Pontífice. La oportunidad de conocer su pensamiento marcó mi vida. Me parece que es un personaje universal, con un reconocimiento no sólo de los católicos, sino de muchos otros credos religiosos e incluso doctrinas políticas. Fue un hombre que marcó nuestro tiempo.

—¿Qué aporta la cultura mexicana a las celebraciones navideñas?

—Muchísimo. Creo que no podemos entender la cultura mexicana sin las celebraciones navideñas. Evidentemente es una celebración con un sentido cristiano, pero también tiene un muy profundo sentido mestizo. Su historia se remonta a la llegada de los primeros misioneros, quienes se encuentran con un mundo totalmente diferente en expresiones culturales y creencias. Entonces, los nacimientos, las piñatas, las pastorelas, los villancicos, las posadas, el ponche, entre otros, tienen elementos europeos con una aportación de lo propio. Desde el siglo XVI esta fusión forma un entramado cultural que pasa a ser de gran arraigo y algunas de las expresiones culturales mexicanas de mayor reconocimiento mundial.

—¿Cómo han evolucionado estas tradiciones a lo largo de los años? ¿Qué pérdidas o ganancias ha habido en ellas?


—La pérdida es sobre todo en el sentido de la trascendencia, porque hoy quien asiste a una posada probablemente no conoce lo que originalmente fue pedir posada. Esta tradición conmemora el recorrido de nueve días que María hizo antes del parto. Por otro lado, me parece que hay nuevas generaciones que sobre todo en el ámbito rural, conservan todavía con una gran vigencia y fidelidad estas tradiciones.

—¿Cómo considera que se pueden preservar o difundir estas tradiciones?

—No sólo es una labor que debe realizar la Iglesia, ya que como fenómeno cultural de identidad estas tradiciones nos marca como mexicanos. Creo que los gobiernos estamos obligados a preservar concretamente como expresión cultural algunas de ellas. Sin embargo, creo que todos los que nos sentimos y seamos mexicanos tenemos responsabilidad en la conservación, preservación, difusión y salvaguardia de estas tradiciones culturales para las nuevas generaciones.

—¿Qué significa para usted la Navidad?

—Yo creo que es un momento de reflexión. Al cierre de cada ciclo, o de cada año, lo que comúnmente hay que hacer es una reflexión sobre lo que aconteció en éste. Me parece que en esta época debemos reflexionar en el sentido de qué tanto avanzamos como personas, como seres humanos, con nuestra familia y con el servicio hacia nuestra comunidad. Esta reflexión debe llevarnos a una doble vertiente. Por un lado, una actitud de perdón hacia aquellos con los que no fuimos solidarios u ofendimos. Por otro lado, el planteamiento de metas trascendentes que nos lleven a cumplir con un proyecto de vida profesional, espiritual y familiar. Así como esta reflexión debe llevarnos a los buenos propósitos o al perdón, debe conducirnos a una actitud de agradecimiento, pues no somos dueños de la vida ni del tiempo.

—¿Qué es imprescindible para el éxito?

—La voluntad. Si me dan a elegir entre una persona muy inteligente, con muchos conocimientos y estudios, y una persona que no sea tan inteligente, pero tenga determinación, siempre opto por quien tiene forjada la voluntad. El problema de nuestros tiempos no está en el conocimiento, pues tenemos miles de formas de acceder a él, el problema está en la voluntad.

—¿Cuál es la responsabilidad del hombre respecto al futuro del mundo?

—Podemos entender que hoy casi no quedan regiones vírgenes en el mundo. Todo cuanto hoy vivimos, somos, vemos y conocemos forma parte de un ambiente cultural. El futuro del mundo depende evidentemente del quehacer del hombre, el saber valorar, apreciar y administrar los recursos naturales y culturales para las futuras generaciones.

—¿Qué es más peligroso, la ignorancia o la indiferencia?


—Ambas. La ignorancia es uno de los flagelos de la humanidad. Si en el pasado el hombre era esclavo de otros hombres y esto suponía la privación de la libertad, hoy muchos hombres son esclavos y están limitados en su desarrollo personal por la ignorancia, las drogas, o la marginación. La indiferencia es igualmente grave porque hay quienes tienen la capacidad intelectual, el potencial económico y tecnológico, pero si son indiferentes ante el sufrimiento y el dolor humano, su riqueza no sirve de nada.

—¿Qué desea, desesperadamente, que entienda la juventud?


—Su vocación de futuro. Una de las virtudes que tiene que recuperar la juventud es precisamente la esperanza.

—¿Qué sabe ahora que le hubiera gustado saber antes?


—Creo que la vida es un acumular experiencias. Me hubiera gustado tener antes la experiencia de vida que tengo hoy para cometer menos errores.

Asociación de ideas

Cultura… Hombre

Educación… Crecimiento personal

Juventud… Posibilidades infinitas

Lealtad… Honor

Compromiso… Fidelidad

Debate… Ideas

Mar Adentro… Vocación

—¿Qué mensaje puede dar a los jóvenes de Mar Adentro?


—Que se preparen y se comprometan. La Humanidad requiere del talento, el empuje y la determinación de los jóvenes preparados profesional y éticamente. Se requieren científicos y humanistas que guíen a la Humanidad hacia el cumplimiento de su vocación.

10 notas positivas

1. Se entrega el Premio Nacional de la Juventud.

2. Jalisco Cómo Vamos presenta su primera publicación.

3. Se lleva a cabo el Campeonato Nacional de Natación en Guadalajara.

4. Se otorga el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2011.

5. El Despertador Americano cumple 201 años.

6. Concluye entrega de becas indígenas en Jalisco.

7. Conceden el Premio Sájarov 2011 a cinco activistas árabes.

8. El INAH adapta museos para atraer gente con discapacidad.

9. El Vochol, Volkswagen convertido en obra de arte, se presentará en Europa y Estados Unidos.

10. Inicia el Festival Internacional de Reciclaje   Artístico Drap-Art en Barcelona.






¡ANÍMATE!


Convencidos de que la educación creará un mejor México, Anímate a Estudiares una organización sin fines de lucro que trabaja diariamente para eliminar la deserción escolar de los niños y jóvenes de escasos recursos en nuestro país
 
Sus beneficiaros son los niños y jóvenes de comunidades indígenas y grupos vulnerables que tengan la iniciativa para salir adelante a través del estudio. 
Anímate a Estudiar tiene  varias iniciativas cuyo objetivo es brindar oportunidades y mejorar las posibilidades de los niños a través de la educación como:
  • “CUMPLE UN SUEÑO” orientado a reconocer el esfuerzo de los alumnos durante el periodo escolar cumpliéndole un “sueño” al alumno más destacado o al que haya realizado el mejor esfuerzo dentro de cada salón.
  • “ES PARA TI”,  por medio del cual se entregan mochilas con útiles escolares necesarios para comenzar el periodo escolar, lo que ayuda a combatir la posible deserción escolar por falta de recursos económicos. 
  • “CREA CUIDA Y RECICLA” hace un llamado a los alumnos a que sean conscientes de la ayuda que pueden proporcionar al cuidar sus útiles escolares, reutilizarlos y reciclarlos.
Esta Navidad puedes apoyarlos comprando bolsas para envolver tus regalos hechas por sus beneficiarios. 
Cada bolsa cuesta 30 pesos y la meta son 400 bolsas, ¡con tu apoyo pueden lograrlo! 





NOTICIA:

10 CONSEJOS PARA REALIZAR TUS COMPRAS EN NAVIDAD


Los avisos publicitarios, las luces en las casas, todo indica que la Navidad se aproxima. La ansiedad por tener los regalos listos invade nuestra mente y nos preguntamos si nos alcanzarán el dinero y el tiempo para las compras. Carlos Conroy, gerente de Centro Comercial Minka, nos ofrece algunos tips:
1. Elabora una lista de lo que desea obsequiar y un presupuesto que no exceda tus posibilidades económicas.
2. Adquiere productos originales, de calidad y que tengan garantía, en establecimientos seguros.
3. Adelanta las compras si es posible. Por ejemplo, adquiere la mitad de los obsequios en noviembre, y así no comprometerá todo su sueldo del mes de diciembre.
4. Use Internet para ahorrar tiempo en colas y tráfico.
5. Guarda los tickets de compra por si su familiar o amigo desea cambiar la talla o modelo de lo que le obsequió.
6. Opta por una tarjeta de regalo si es que no estás seguro de los gustos de la otra persona.
7. Evita salir a las tiendas a última hora porque se arriesga a que los precios sean más elevados y que queden pocos ejemplares del producto que desea.
8. Considera platos e ingredientes alternativos más asequibles para tu cena navideña.
9. Compara precios en distintos establecimientos antes de decidirse por un producto, así no te arrepentirás cuando compruebes que gastaste más de lo necesario.
10. Mantente alerta con las ofertas de la temporada, tal vez podrías hallar los presentes perfectos con descuentos sorprendentes.


DEPORTE:



En Navidad, el frío no es excusa para realizar actividades deportivas al aire libre. De hecho, las Navidades en Barcelona son una buena época para ponerte en forma. ¿Cómo? Caminando, nadando o corriendo. Toma nota de las siguientes actividades deportivas y elige la que más te guste…. ¿o te apuntarás a todas?

21 de diciembre: Caminata de Navidad Solidaria
Ruta del Tricentenario por la Barcelona del 1714. Un recorrido por la ciudad de 11 kilómetros, organizado por la asociación Barnatresc.
Hora de inicio: de 9 a 9.30h | Parc de la Ciutadella | 
www.euro-senders.com/barnatresc

25 de diciembre: Copa Navidad de Natación
Cada año se celebra el día de Navidad esta actividad deportiva más antigua de todo el estado español. Esta competición organizada por el Club Natació Barcelona,  consiste en atravesar a nado 200 metros de aguas abiertas en el Puerto de Barcelona.
Hora de inicio: 11 h | Frente al monumento a Cristóbal Colón | 

31 de diciembre: Cursa delsNassos (Carrera de Sant Silvestre)
Barcelona, Berlín, Londres, París… varias ciudades celebran con un acto atlético las fiestas navideñas, en memoria de la primera Carrera de San Silvestre que tuvo lugar en 1924 en Sao Paolo. En Barcelona, esta carrera se une a la cultura tradicional catalana y homenajea al mítico “Home delsNassos” (Hombre de las Narices), que tiene tantas como días le quedan al año… así que echad cuentas.
Hora de inicio: 17.30 h | Calle Selva de Mar

01 de enero: Primer baño del año
¿Quién dijo frío? En Barcelona no se espera al verano para zambullirse en las aguas de la playa de San Sebastián: la cita es el día 1 de enero. La organización corre a cargo del Club NatacióAtlètic Barceloneta. Todos los que se atrevan a hacerlo recibirán una ración de caldo bien caliente y undiploma conmemorativo de su osadía. ¿Te apuntas?







  AMENIDADES:


¿Qué tipo de coches lleva Santa Claus? Un Renol.
----------------------------------------------------------
¿Que le pasa a Santa Claus si pierde un reno?
Le da insuficiencia renal
----------------------------------------------------------
Se encontraban dos argentinos hablando y uno le dice a otro:
- Fíjate che, como es cierto que Dios es muy humilde, según dicen las Escrituras: nació en Belén, pudiendo haberlo hecho en Buenos Aires.
----------------------------------------------------------
Un niño le pregunta a su papá:
- Papá, ¿qué me vas a regalar este año?
Y el papá le contesta:
- ¿Qué te regalé el año pasado hijo?
Y el niño le dice:
- Un globo
Y el papá bien ilusionado le dice:
- Pues este año te lo inflo.
----------------------------------------------------------
¿Cómo se llaman los habitantes de Belén?
- Figuritas
----------------------------------------------------------
Llaman a la puerta de una casa, sale el niño a abrir y su madre le pregunta quien es. Y el niño contesta:
- Papá Noel
Y su madre.
- Pues si no es papa no le abras.
----------------------------------------------------------
¿En que se parece la frontera de EEUU con Canadá, a pasar la Nochevieja en la Plaza Mayor de Valladolid en bañador?
En que en la frontera entre Canadá y EEUU, están las CATARATAS DEL NIAGARA, y en la Plaza Mayor de Valladolid, en Nochevieja en bañador, no me NIEGARAS QUE TE ACATARRAS.
----------------------------------------------------------
¿Por qué llaman al Atlético el equipo Papá Noel?
Porque es rojo y blanco y va cargado de paquetes.
-----------------------------------------------------------
Esto es un catalán que, desde 15 días antes del sorteo de la Lotería de Navidad, está en la iglesia diciéndole a Dios:
- Mira señor. Tú me tienes que ayudar. Tienes que hacer que gane el gordo de la Lotería completo. Y ese año, no le toca nada. Al año siguiente, lo mismo. Y al siguiente... y al siguiente... y al siguiente.
Así que a Dios se le hinchan los cataplines, y se le aparece al catalán con una luz muy grande y un trueno muy gordo:
- Hijo mío. Yo te quiero ayudar. Pero compra el décimo por lo menos.
----------------------------------------------------------
Dos locos están preparando el árbol de navidad Y uno le dice al otro:
- Avísame si se encienden las luces.
Y el otro le contesta:
- Sí...no...sí...no
----------------------------------------------------------
¿Qué le regaló Batman a su mamá para navidad?
Una BatiDora
----------------------------------------------------------
Como el juez prometió ser tolerante esta navidad, le pregunta a un acusado:
- Hombre, ¿De qué se le acusa?
- De haber hecho mis compras navideñas con anticipación.
- Hombre, pero eso no es un delito, ¿Con cuánta anticipación las compró usted?
- Antes que abrieran la tienda.
----------------------------------------------------------
En Navidad Luis va al Polo norte con Santa Claus y le pide:
- Quiero una mama buena.
Al dia siguiente Luis toca a la puerta y le abre su mamá. Entonces Luis regresa al Polo norte y le reclama a Santa:
- Yo pedi una mama buena, y Santa responde:
- tu mama ya es buena.
Entonces Luis dice:
- si claro, tú lo dices por que a ti no te regaña.
----------------------------------------------------------



4 comentarios: